Eficiencia hídrica y energética en la gestión del agua por medio de tecnología de sensado de fibra óptica
España es uno de los países con mayor tendencia al estrés hídrico, además es uno de los que más agua consume por habitante y día en cuanto a uso doméstico, y se sitúa también a la cabeza de países con el mayor número de pérdidas en su red de distribución. Las fugas de agua potable en redes de abastecimiento suponen una falta de eficiencia de la red y un riesgo en la seguridad de la infraestructura, además de provocar pérdidas económicas considerables. La escasez de agua en España y en el mundo, obliga a replantearse la forma en la que se está gestionando la explotación y el suministro de agua potable en los últimos años.
Para lograr realizar una gestión eficiente es necesario conocer el estado real de las infraestructuras y sus procesos. Pudiendo reducir al mínimo las pérdidas en los sistemas de suministro de agua potable, localizando con precisión dónde se producen fugas o fallos en las conducciones de las redes de abastecimiento.
Hasta el momento se han empleado sensores eléctricos para los trabajos de monitorización. Sin embargo, estos sensores presentan un gran problema de coste-fiabilidad, sobretodo cuando hablamos de infraestructuras lineales y con presencia de ambiente agresivos. Pese a la importancia que tiene la detección de fugas, no existe en la actualidad un método económico y fiable que permita conocer de forma inmediata información relevante del estado de las redes de suministro.
Con este objetivo a nacido OPTIFIB – “Optimización del rendimiento hidráulico de la red de agua potable mediante fibra óptica”‘. Se trata de un proyecto ambicioso en el que se desarrollará durante un periodo de 3 años soluciones de monitorización en tiempo real mediante fibra óptica a bajo coste y consumo energético.
Se trata de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comunitat Valenciana 2014-2020 (EXP INNEST/2021/236) y en el que sus actividades serán desarrolladas en consorcio entre EMIMET, la Universitat Politécnica de Valencia y FIBSEN.